NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA (NMP-e)

990,00

El curso NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA (NMP-e) es una formación avanzada dirigida al fisioterapeuta que surge de la integración de los últimos avances en neurociencia y los fundamentos y la experiencia clínica en el uso de técnicas de fisioterapia invasiva con estímulo eléctrico y guía ecográfica. Curso eminentemente práctico con aplicabilidad inmediata en la práctica clínica basado en:

  1. Desarrollo de los contenidos teóricos con una orientación clínica.
  2. Descripción del abordaje anatómico y ecográfico por regiones y estructuras.
  3. Aplicaciones prácticas de las modalidades de intervención en la sala de demostraciones.
  4. Resolución de casos prácticos.
  5. Prácticas reales entre asistentes.
  6. Casos clínicos reales.

 

Categoría: Etiqueta:

Descripción

Seminarios (60h.)

  • 1er seminario: 24, 25 y 26 de enero de 2025.
  • 2º seminario: 7, 8 y 9 de febrero de 2025.
  • 3º seminario: 14, 15 y 16 de marzo 2025.

 

Horario: (20h. por seminario)

  • Viernes: de 16:00 a 21:00h
  • Sábado: de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:30h
  • Domingo: de 9:00 a 14:00h

 

Objetivos:

  • Conocer los principios anatómicos y neurofisiológicos de la técnica de neuromodulación percutánea.
  • Conocer las diferentes modalidades y metodología de aplicación de la técnica de NMP-e.
  • Aprender a aplicar la técnica de NMP-e en las diferentes regiones del sistema neuromusculoesquelético, integrando la evidencia científica disponible con la práctica clínica .

En el desarrollo del curso se realizará, por un lado, una breve descripción teórica de los contenidos teóricos con una orientación clínica, una descripción del abordaje anatómico y ecográfico por regiones, y por otro lado, diferentes aplicaciones prácticas de las modalidades de intervención en la sala de demostraciones a través de resolución de casos prácticos, prácticas reales entre asistentes y prácticas reales sobre pacientes.

 

Programa:

La formación MÁS COMPLETA Y AVANZADA en las diferentes regiones del sistema neuromusculoesquelético (cabeza, regiones cervical, dorsal y lumbosacra, y extremidades superior e inferior)

1.NEUROCIENCIA APLICADA A LAS LESIONES Y DISFUNCIONES NEUROMUSCULOESQUELÉTICAS.

2.NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA (NMP-e): CONCEPTO Y UTILIDAD CLÍNICA.

3.ORGANIZACIÓN ANATOMOFUNCIONAL DEL SISTEMA NEUROMUSCULOCONECTIVO.

3.1. Sistema somatosensorial y centros neuronales de procesamiento.

3.2. Sistema somatomotor.

3.3. Sistema nervioso autónomo.

3.4. Relevancia funcional de la neuromatriz somática sensorimotora y autonómica.

4.NERVIOS PERIFÉRICOS.

4.1. Organización del nervio espinal. Composición y distribución topográfica funcional del nervio periférico.

4.2. Plexos nerviosos de los ramos anteriores.

4.3. Nervios intercostales y de la región abdominal.

4.4. Ramos posteriores de los nervios espinales: ramo medial y ramo lateral.

5.LESIÓN ESTRUCTURAL, DISFUNCIÓN Y DOLOR.

5.1. Dolor y alteraciones neurofuncionales: Ampliando el modelo clásico estructural.

5.2. De la clínica a la evidencia científica.

6.EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO DE FISIOTERAPIA Y SELECCIÓN DE LA DIANA TERAPEÚTICA. RAZONAMIENTO CLÍNICO.

6.1. Evaluación sensorial cutánea.

6.2. Evaluación del esclerotoma.

6.3. Evaluación neuromuscular.

6.4. Evaluación del sistema nervioso autónomo.

6.5. Evaluación del movimiento activo funcional y variabilidad del movimiento pasivo.

6.6. Diagnóstico de fisioterapia y selección de la diana terapéutica: Mapeo de huellas de disfunción.

7.CORRIENTES ELÉCTRICAS EN NEUROMODULACIÓN.

7.1. Tipos de corrientes y parámetros.

7.2. Corrientes eléctricas para analgesia.

7.3. Corrientes eléctricas para optimización de los sistemas sensorial, motor y autonómico.

8.MODALIDADES DE APLICACIÓN. METODOLOGIA.

8.1. Percutánea ecoguiada (NMP-e):
•Subcutánea.
•Profunda.

8.2. Transcutánea unipolar:
•Nervio facial.
•Nervio trigémino. Nervio auriculotemporal (rama del nervio mandibular V3).
•Rama auricular del nervio vago (nervio de Alderman).
•Nervio de Arnold.
•Nervio accesorio.
•Nervio frénico.
•Plexo braquial supraclavicular.
•Ramas terminales del MMSS (Radial, ulnar y mediano).
•Ramas terminales del MMII (Peroneo común y tibial).

8.3. Transcutánea bipolar: Aplicación de corrientes farádicas en la columna

9.NMP-e EN CABEZA Y CUELLO.

9.1. Ramos posteriores cervicales C1-C4 (Plexo de Cruveilhier):
•Nervio de Arnold.

9.2. Plexo cervical superficial (Punto de Erb):
•Nervio auricular mayor.

9.3. Nervio accesorio.

9.4. Músculos:
•Masetero.
•Oblicuo inferior de la cabeza.
•Esplenio de la cabeza.

9.5. Tejido capsular:
•ATM.
•Articulaciones facetarias cervicales.

9.6. Casos clínicos.

10.NMP-e EN REGIÓN CERVICAL ANTEROLATERAL.

10.1. Plexo braquial supraclavicular:
•Tronco superior.
•Tronco medio.
•Nervios pectorales.
•Nervio dorsal de la escápula.
•Nervio torácico largo.
•Nervio supraescapular.

10.2. Músculos:
•Escaleno anterior.
•Escaleno medio.

10.3. Casos clínicos.

11.NMP-e EN REGIONES CERVICAL Y TORÁCICA POSTERIOR.

11.1. Nervio accesorio.

11.2. Ramos posteriores de los nervios raquídeos (C5-C6, T1-T6):
•Ramo medial.

11.3. Músculos:
•Multífidos.
•Elevador de la escápula.

11.4. Casos clínicos.

12.NMP-e EN CINTURA ESCAPULAR Y EXT. SUPERIOR.

12.1. Plexo braquial infraclavicular:
•Fascículo lateral.

12.2. Ramas terminales:
•Nervio axilar.
•Nervio musculocutáneo.
•Nervio radial: rama profunda/nervio interóseo antebraquial posterior, rama superficial.
•Nervio mediano: nervio interóseo antebraquial anterior.
•Nervio ulnar.

12.3. Músculos:
•Redondo mayor.
•Subescapular.
•Pectoral menor.
•Interóseos: dorsales y palmares

12.4. Tejido capsulo-ligamentoso:
•Cápsula glenohumeral.
•Cápsula acromioclavicular.
•Ligamento coracoacromial.
•Ligamento colateral medial del codo.

12.5. Tendones:
•Supraespinoso.

12.6. Otros tejidos de frecuente interés clínico:
•Fibrocartílago triangular.
•Bursas: Subacromial/subdeltoidea, subcoracoidea.

12.7. Casos clínicos.

13.NMP-e EN REGIÓN LUMBAR. 13.1. Plexo lumbar.

13.2. Ramas terminales:
•Rama medial del ramo posterior (T11-L2).
•Nervio ilioinguinal.
•Nervio iliohipogástrico.
•Nervio subcostal.

13.3. Músculos:
•Cuadrado lumbar.
•Psoas mayor.

13.4. Casos clínicos.

14.NMP-e EN REGIÓN GLÚTEA.

14.1. Ramas terminales:
•Ramos posteriores sacros.
•Nervio glúteo superior.
•Nervio glúteo inferior.
•Nervio ciático (infrapiriforme).
PROGRAMA (Continuación):

14.2. Músculos:
•Piriforme.
•Cuadrado femoral.
•Glúteo medio.

14.3. Tejido capsulo-ligamentoso:
•Articulación sacroiliaca.
•Ligamentos sacroiliacos posteriores.

14.4. Casos clínicos.

15.NMP-e EN EXTREMIDAD INFERIOR.

15.1. Ramas terminales:
•Nervio cutáneo femoral lateral.
•Nervio femoral.
•Nervio safeno.
•Nervio ciático.
•Nervio obturador (ramo anterior y ramo posterior).
•Nervio peroneo profundo.
•Nervio peroneo superficial.
•Nervio tibial.
•Nervio plantar lateral y medial (túnel del tarso).
•Nervio sural.

15.2. Músculos:
•Poplíteo.
•Flexor largo del primer dedo.
•Tibial posterior.
•Sóleo.
•Interóseos dorsales y plantares.

15.3. Tejido capsulo-ligamentoso:
•Receso capsular anterior coxofemoral.
•Ligamento talocalcaneo interóseo (Seno del tarso).

15.4. Tendones:
•Paratendón Aquiles.

15.5. Otros tejidos de frecuente interés clínico:
•Receso suprapatelar.
•Grasa de Hoffa.

15.6. Casos clínicos.